Ir al contenido principal

De cuándo Riazor se convirtió en el infierno de los grandes de Europa

Nos van a ver volver, la frase que sollozaba la afición del estadio de Riazor con una piña en mano. No es fácil para un club histórico perderse por la incierta Segunda B―ahora conocida como Primera Federación―, y menos fácil es todavía ver cómo año tras año tus ilusiones de volver al fútbol profesional se esfuman. Parece hasta una falta de respeto para el club que hizo soñar a una Comunidad Autónoma entera. El club que enseñó que en el fútbol todavía existen cuentos de hadas, y que, gracias a la vuelta do neno de Monelos ahora puede celebrar una vuelta a la Liga Hypermotion.

Cómo dijo el cantante gallego Habló Pablo, La historia más grande la existen los pueblos. Y vaya si escribieron su historia. Con la mano en el corazón y respeto al club que hizo soñar a mi tan querida Galiza, en este artículo repasaremos la historia del Súper Depor y Euro Dépor

Bebeto y Mauro Silva, primeros fichajes galácticos del Deportivo da Coruña | COPE

Esta historia comienza en el año 1991. Tras unas décadas de fútbol decepcionante por parte del conjunto blanquiazul, Arsenio Iglesias―que en paz descanse―tomaba la batuta del Deportivo, y conseguía salvar la categoría. Tras la enorme gesta de la temporada anterior, el club se reforzó con unos jugadores por aquel entonces desconocidos. Dos brasileños, Bebeto y Mauro Silva, vestían la camiseta del Dépor por primera vez y estaban encaminados a marcar una época. El jogo bonito, así como la efectividad de Paco Liaño, portero menos goleado de la Temporada 92/93; o la irrupción de una absoluta leyenda del club: Fran González "o Neno".


Fran, ex-jugador del Deportivo da Coruña | Depor de Primera

Es imposible hablar del Súper Dépor sin pararnos a hablar de su mayor leyenda. Fran González Pérez (Carreira, 1969) era da casa. Debuta con los blanquiazules en 1988, procediente del Fabril, filial del club coruñés. No tarda en portar el brazalete de capitán. Jugador diferencial, internacional con la Selección Española. No le habrían faltado ofertas para unirse a un club grande, mas su corazón le pertenecía al club de su vida. Jamás vistió otros colores en toda su carrera. Por el Dépor pasaron y se fueron muchos jugadores, pero si alguien se mantuvo durante toda la época gloriosa fue él. Fran o do Dépor


Penalti atajado a Miroslav Djukic | La Voz de Galicia

La tercera posición de la Temporada 92/93 no sería el techo para un club soñador. Tras el éxito de la pasada campaña, el Dépor se estrenaba en competición continental: La Copa de la UEFA. Sin embargo, su mayor gesta no sería si no en la competición liguera, en la que el Dépor llegaba a la última jornada con la posibilidad de ser campeón de liga por primera vez en su historia. Tras la victoria del Fútbol Club Barcelona, principal rival para el título, el club herculino necesitaba ganar. En un empate sin goles contra el Valencia, el Deportivo dispuso de un penalti. Sin los principales tiradores en el campo, el defensa central serbio Miroslav Djukic sacó pecho y se encargó del momento. Todo Riazor aguantó el aire y cruzó los dedos, teniendo antre sus ojos la oportunidad que creían única de coronarse como campeones de España. Sin embargo, el destino tenía otras aspiraciones para el club gallego. Cómo si fuera a cámara lenta, 30.000 deportivistas vieron como el disparo terminaba en las manos de González. El Barcelona era campeón de liga, y el Deportivo dejaba escapar la que en aquel momento parecía la oportunidad de su historia.

Los jugadores del Deportivo celebran su primer título | Frdprensa

Mientras el Dépor se afianzaba poco a poco entre los clubes punteros de España, con varios subcampeonatos y tercer puestos en la competición liguera, las vitrinas de Riazor no tardarían en darle la bienvenida al primer título. Un día 27 de junio del año 1995. Irónicamente el rival no era otro que el Valencia, verdugo del título de liga años atrás. En un día marcado por la lluvia, con un partido que incluso tuvo que ser aplazado―los primeros 79 minutos de juego se disputaron el día 24, terminando con un parcial de 1 a 1, con goles de Javier Manjarín y Peda Mijatovic―, el madrileño Alfredo Santa Elena empujó con la cabeza un balón al fondo de las mallas sólo 56 segundos después de la reanudación del encuentro. El árbitro pitaba el final del encuentro, y Fran levantaba el trofeo que marcaba el inicio de una era gloriosa. Pero lo mejor todavía estaba por venir.


Rivaldo, jugador del Deportivo da Coruña | Todocolección

Las siguientes temporadas fueron inciertas. Si bien el club se hizo con la Supercopa en la Temporada 95/96, Arsenio Iglesias dejaba el Deportivo en 1995 para entrenar el Real Madrid. El líder de los éxitos se esfumaba, y si bien el galés John Benjamin Toshack llevó al club a unas semifinales de la extinta Recopa de Europa, el noveno puesto en liga y las discrepancias con Lendoiro, el presidente del club; lo llevaron a ser despedido y contratar al brasileño Carlos Alberto Silva. Para la 1996/97 llegaron jugadores como Rivaldo, Naybet o Songo'o. Una tercera posición parecía arrojar algo de luz, pero la marcha del brasileño Rivaldo al Fútbol Club Barcelona y los problemas en el vestuario terminaron en una decepcionante temporada 1997/98, con una posición 12 en liga y una eliminación tempranera en la UEFA. Sin embargo, una leyenda empezaba a dejar ver su magia por Riazor.


La lambretta de Djalminha contra el Real Madrid | Alberto Amorín 

Djalma Feitosa Dias, mejor conocido como Djalminha (Santos, 1970) llegaba al conjunto herculino en 1997. Si bien su primera temporada no fue la mejor, durante cinco años maravilló a los aficionados blanquiazules con su fútbol. Rápidamente se convirtió en un ídolo para los deportivistas que, entre muchas otras ocasiones, jamás olvidarán cómo contra el mismísimo Real Madrid nos dejó con una jugada para el recuerdo. Tratando de realizar un autopase, se sacó de la chistera una lambretta que, por mucho que no terminase en gol dejó a todo el planeta con la boca abierta. 

El Súper Dépor había terminado. El club histórico había tocado fondo, pero una inversión por parte de Canal + y la contratación de otro entrenador histórico para el club, el vasco Javier Irureta―irónicamente, procediente del Real Celta, club rival del Deportivo―fueron el inicio de los mejores años de la historia del Dépor. 

Roy Makaay, goleador del Dépor | Diario AS

La primera gesta del Eurodépor no se hizo esperar. Para la temporada 1999/00, el Deportivo da Coruña unió a sus filas al que sería uno de sus máximos goleadores en las cuatro temporadas que vistió la camiseta del club herculino. Rudolphus Antonius Makaay, mejor conocido como Roy Makaay (Wijchen, 1975) era la gran apuesta de Irureta para la delantera. En su primera jornada dejó claro de qué pasta estaba hecho con un hat-trick ante el Alavés. Y lo demás es historia.

Manuel Pablo, leyenda del Deportivo | RC Deportivo

Otro de los jugadores históricos a analizar es el eterno lateral derecho del Dépor. Ampliando su carrera hasta los cuarenta años, Manuel Pablo (Arucas, 1976), fichado proveniente de la Unión Deportiva Las Palmas para la temporada 1998/99 comenzaba a dar muestras de su grandeza. Junto a otros jugadores como Víctor, Conceiçao―fichado por el Real Madrid en el mercado invernal―, Romero o los ya mencionados Songo'o, Djalminha, Fran y Naybet, la temporada 1999/00 fue histórica.

Con los tres grandes clubes españoles centrados en la Champions League, en una temporada histórica del fútbol español―Madrid, Barcelona y Valencia alcanzaron las semifinales de la competición europea, siendo el Real Madrid el vencedor―, cada semana el Deportivo parecía estar más cómodo en la parte alta de la tabla. Aprovechando la falta de acierto de sus competidores, el 19 de mayo del 2000 Riazor fue testigo de un sueño.

Donato, leyenda del Deportivo | Marca

El protagonista de aquel día no fue otro que el brasileño Donato Gama da Silva (Río de Janeiro, 1962). Había sido fichado para el Deportivo siete años atrás a los treinta años de edad, y su fichaje no fue libre de críticas por su edad. Sin embargo, cada año que pasaba tenía más importancia en el esquema de Irureta. La afición confiaba en él, y en el minuto tres de partido empujó al fondo de las mallas el gol más importante de la historia del club. Junto a otro gol de Roy Makaay en el minuto 34, el Dépor ganaba aquel partido.

Donato celebra el gol que le da la liga al Deportivo | Diario AS

Habían derrotado a los demonios del penalti de Djukic. Esta vez era verdad. Lo que parecía una oportunidad única aprovechada seis años después se convirtió en la materialización del sueño de toda la ciudad de A Coruña. Los aficionados se pellizcaban para ver si lo estaban soñando, y con el pitido final el tan ansiado trofeo de Liga se vestía de los colores blanco y azul. El Real Club Deportivo da Coruña era el ganador de la Liga 1999/00.

Juan Carlos Valerón, jugador del Deportivo | Público

Sin embargo, aquella hazaña no fue la única recordada del Eurodépor, pues su leyenda no hizo más que agrandarse. Para la primera temporada del nuevo siglo, la 2000/01, el Deportivo añadió a su plantel jugadores como Diego Tristán (La Algaba, 1976) procediente del Mallorca, que posteriormente se coronaría como pichichi de Primera División en 2002, o, aprovechando el sorpresivo descenso del Atlético de Madrid fichó a dos ex-jugadores rojiblancos como son José Francisco Molina y, sobre todo, el mago de Arguineguín Juan Carlos Valerón.  

Para conocer el próximo gran éxito del Deportivo nos tenemos que situar en la temporada 2001/02. Esta es la temporada en el que el gigante Real Madrid celebraba su centenario. Real Madrid y Deportivo da Coruña se medirían en la final de la Copa del Rey, que la Real Federación Española de Fútbol movió al 6 de marzo del 2002 y decidió celebrar en el Estadio Santiago Bernabéu con motivo del centenario del club madrileño.

El Real Madrid de los galácticos, con jugadores de la talla de Fernando Hierro, Roberto Carlos, Claude Makélélé, Luis Figo, Raúl o Zinedine Zidane, con el legendario entrenador Vicente del Bosque en los banquillos se preparaba para la celebración. Un Bernabéu lleno a rebosar de madridistas y un restaurante reservado para la celebración del cumple de los vikingos parecían las claves de una victoria casi segura hasta que se disputó el partido.

El Deportivo es campeón de la Copa del Rey 2001/02 | BeSoccer

Nada más comenzar el encuentro, el deportivista Sergio González abría la cuenta para el club gallego. Diego Tristán metía el 2-0 provisional, y el encuentro se marchaba al descanso con una victoria para el Dépor. Desconozco lo que se pasaba por la cabeza de los aficionados deportivistas aquel día, mas lo que es más que seguro es que nadie se esperaría que un solitario gol de Raúl González en el minuto 58 sería insuficiente para darle la vuelta al marcador. El Deportivo conquistaba su segunda Copa del Rey, en el suceso conocido como el Centenariazo

Fran levantaba la copa delante de 70.000 madridistas que no se podían creer lo que había pasado. Todos los periódicos se llenaban del centenario aguado al Real Madrid, y demostraron que etiquetas como Club del Siglo de la FIFA no son nada contra un club luchador.

La noche mágica del Deportivo contra el Paris Saint-Germain | La Voz de Galicia

Pero quizá la competición favorita del Eurodépor, y la que le da el nombre a tan gloriosa etapa era la Liga de Campeones. La antigua Copa de Europa fue renombrada como Liga de Campeones, y abrió sus puertas a más que los campeones de Europa, lo cual ayudó a que el Dépor pudiese participar varias ediciones seguidas, la primera de ellas siendo la temporada 2000/01. El flamante campeón de la Liga Española se medía a Paris Saint-Germain, AC Milan y Galatasaray en el Grupo B de la competición.

El partido más recordado de esta temporada fue contra el ahora gigante francés Paris Saint-Germain. Tras haber ganado en el Parque de los Príncipes, los parisinos ganaban 0-3 en el minuto 54 de partido. El Deportivo debía ganar en San Siro para meterse en los cuartos de final de la Champions League, pero la entrada de Pandiani y Tristán lo cambió todo. Un hat trick del uruguayo, así como un gol de Tristán culminaban la remontada, y el Deportivo entraba por primera vez en su historia en los cuartos de final de la Liga de Campeones, siendo desafortunadamente eliminado por el Leeds United.

La siguiente temporada, el club herculino afrontaba una nueva temporada en la Liga de Campeones. Esta vez emparejado con el Manchester United, Lille y Olympiacos en la primera fase, pasando a la siguiente ronda y cayendo en el grupo de la muerte. Leverkusen, Arsenal y Juventus. Pero si algo queda claro del Dépor, es que nunca se rinde. Una victoria contra los gunners en Riazor encaminaba la eliminatoria, mas la derrota contra el Leverkusen y el empate contra la Juventus complicó el pase de los deportivistas.

Sin embargo dos noches mágicas lo cambiaron todo. La vecchia signora visitaba el estadio de Riazor dispuestos a asegurar su pase, mas los dos goles de Tristán y Djalminha encaminaban el pase del club herculino en un partido en el que el mítico Edgar Davids veía la roja. Por su lado, el Arsenal encaminaba su pase con una victoria apabullante ante el Leverkusen. 


El Deportivo se enfrenta al Arsenal | Riazor

El imponente estadio de Highbury, antigua casa del Arsenal, recibía a un Deportivo sin miedo. En frente del club blanquiazul se alzaban titanes como Campbell, Vieira, Pires y la mayor estrella del Arsenal en aquel entonces, el francés Thierry Henry. Si bien el encuentro parecía complicado, nada más lejos de la realidad, dos goles de Valerón y Naybet en un partido absolutamente dominado por el Deportivo le daban el pase matemático a cuartos de final contra el Manchester United, club que ya habían ganado en la primera fase. Sin embargo, los gigantes de Ferguson derrotaron en ambos partidos al Deportivo y terminaron otra vez más en cuartos de final con la ilusión del club gallego.


Roy Makaay celebra su hat-trick contra el Bayern | Riazor

En la temporada siguiente, la 2002/03, otro gigante europeo quedó derrotado contra el conjunto blanquiazul. Esta vez, el Estadio Olímpico de München recibió al Deportivo, que con un hat-trick de Roy Makaay derrotaba al conjunto alemán por un resultado de 2 a 3 quedando en la historia para siempre, pues fue el primer club español en derrotar en su estadio al gigante alemán. Si bien pasaron a la siguiente fase, esta fue absolutamente decepcionante, pues ocupó el último lugar del grupo D de la segunda fase. 

La temporada 2003/04 sería histórica para el Deportivo. Tras ir ganando en la competición europea a clubes como el PSV Eindhoven, Juventus o AEK―así como una humillante derrota 8-3 contra el Mónaco―, y llegó a los fatídicos cuartos de final. Esta vez el rival sería el AC Milán, que recibía al Deportivo en San Siro en la ida.

Dos goles de Kaká―posterior balón de oro en el año 2007―, uno de Shevchenko―alardonado aquel mismo año 2004 con el mismo trofeo― y uno de Pirlo hicieron que el tanto de Pandiani fuese insuficiente. Parecía que otro año más el Deportivo volvería a caer en la misma piedra que ediciones atrás. Que el club tenía un techo, que la gloria europea sólo estaba designada a los más grandes, lugar que no parecía ocupar el club coruñés. Sin embargo, una semana después del duro partido de ida, Riazor recibió al AC Milan. 

Fran celebra su gol contra el Milan | ElDesmarque

7 de abril del 2004. Todos los deportivistas cruzaban los dedos soñando con una remontada que parecía imposible. Soñando con derrotar a otro gran gigante, de vencer sus demonios y ser uno de los cuatro mejores equipos de Europa. Pandiani abría el marcador al minuto 5. Valerón y Luque proseguían con la goleada en los minutos 35 y 44. Y cómo si esta historia estuviese escrita por los mejores poetas, cómo si la fantasía se adueñase de la realidad por un par de minutos, el capitán y emblema del club marcó el cuarto. Fran celebraba, Riazor celebraba. Y todo lo que un día fue un sueño se volvía una realidad. Una localidad de poco más que 240.000 habitantes veía a su club ser uno de los mejores clubes de Europa, y, ¿por qué no?, soñaba con levantar la orejona.

En semifinales les esperaba el Porto de José Mourinho. El por aquel entonces desconocido técnico luso sería el gran verdugo de un pueblo soñador. Un polémico partido en el Estádio do Dragâo terminaba en un empate sin goles, en el que el deportivista Jorge Andrade era expulsado del encuentro por una patada amistosa a su compañero de selección Deco. Sin él y sin Mauro Silva, sancionado por acumulación de tarjetas, un desafortunado penalti en el minuto 60 suponía el único tanto del encuentro, y la historia del Euro Dépor llegaba a su fin.

Quizá no es el final que habríamos deseado. Quizá el mundo del fútbol es cruel, y tras una época de decadencia en la que el club blanquiazul no consiguió los relevos generacionales que tanto ansiaba, el Súper Dépor y Euro Dépor son ahora fruto del pasado. Hace ya veinte años de aquella última noche mágica europea. Veinte años de un club que maravilló a todo el mundo con su fútbol, y que tras varios años en el infierno de Primera Federación vuelve al fútbol profesional.

Sin embargo, ya casi nadie se acuerda de cuando Riazor se convirtió en el infierno de los grandes de Europa.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Barça Femení, esto es injustificable.

A veces se debe dejar atrás el corazón a la hora de escribir un artículo, y denunciar los hechos por lo que son. No hay nadie que desee más que la redacción de El Parque que lo ocurrido en el derbi catalán del pasado fin de semana fuese mentira, mas es necesario poner los puntos sobre las íes y hablar con la verdad por delante. De forma objetiva, sincera y denunciando los hechos. Hay veces que los partidos de fútbol no salen cómo deberían haber salido. Que los nervios se adueñan de los jugadores o jugadoras, y que ocurren actitudes que en cualquier otro momento no habrían ocurrido. Quizá por esto mismo hay determinadas personas que achacaron lo ocurrido ayer a una mala planificación deportiva o un momento de absoluta desesperación, mas jamás se le debe sacar la importancia a un comportamiento denigrante y nocivo como el presenciado. Gesto polémico de Mapi León contra el Espanyol | Mundo Deportivo Quizá Mapi León no pronunció las palabras que muchos ponen en su boca. Quizá su actitud no...

Acierto total: Laia Aleixandri

Recientemente, el Fútbol Club Barcelona anunció la llegada de la defensa catalana Laia Aleixandri para las próximas 4 temporadas. La de Santa Coloma de Gramenet llega al club con 24 años, después de abandonar la disciplina culé con 16 años, dirección Atlético de Madrid. Aleixandri era considerada desde sus inicios como una prodigio del fútbol a nivel nacional, debutando con el Barça B en segunda división a los 14 años de edad. Un debut prematuro que auguraba un gran futuro para una futbolista que se convertiría en indiscutible en todas sus posteriores aventuras futbolísticas. La catalana Laia Aleixandri, nueva fichaje del FC Barcelona | El Periódico Laia debutó a sus 18 años en la Selección Española absoluta, convirtiéndose en una habitual de las convocatorias desde los 20 años de edad, cuando ya era jugadora clave de todo un Atlético de Madrid con el que sería dos veces campeona de liga, equipo del cuál, además, sería una joven capitana. Después de varios e importantes títulos y de un...

La más grande lacra del fútbol masculino

No son enfermos, son hijos sanos del patriarcado , pronunciaba―entre otras teóricas―la psicóloga argentina Sonia Vaccaro. Y no encuentro una mejor forma de comenzar un artículo complicado, pero necesario. No debería ser sorpresa para nadie la situación de desigualdad en la que vivimos las mujeres. Día a día, los medios se llenan de trágicas noticias sobre la muerte de una de nosotras. Casos que, si bien alcanzan la cobertura mediática cuando llegan al irreversible extremo del feminicidio, no son ajenos en ninguna de sus formas a ninguna de nosotras.  Gracias a los siglos de lucha tanto silenciosa como activa de nuestras compañeras feministas podemos gozar de derechos y protección legal―necesaria, si bien insuficiente en la actualidad, motivo para seguir luchando por un futuro mejor―que me permiten, entre muchas otras cosas, poder escribir este artículo sin la presencia de un pseudónimo. La lucha incansable de mujeres como Simone de Beauvoir, Angela Davis o Judith Butler trató de, d...