Si bien gran parte del público objetivo de los medios futbolísticos es por parte de aficionados del propio deporte, consideramos que por parte de las páginas dedicadas al deporte rey deberíamos tratar de acercar nuestra pasión a las personas que quizá no saben tanto sobre cómo funcionan las reglas del mismo, los sistemas de ligas, las distintas posiciones, entre otros aspectos. Por eso mismo hemos decidido crear esta serie de artículos, titulados fútbol para principiantes que tratarán de aclarar las dudas que nuestro público pueda llegar a tener.
En este artículo explicaré cómo funcionan las diferentes competiciones ligueras españolas.
LAS LIGAS
¿Qué es una liga?, os preguntaréis lxs más curiosxs. No es otra cosa que la competición principal que disputa cada equipo. Se trata de un torneo que se extiende a lo largo de 9 meses (de agosto/septiembre a mayo/junio), en la que los equipos se enfrentan todos con todos dos veces, una en el campo de cada equipo.
Los partidos se disputan durante todas las semanas de los nueve meses, a excepción de los llamados parones de selecciones (cortos periodos de tiempo en los que lxs jugadorxs disputan partidos con sus selecciones), así como ciertas semanas de descanso que se le otorgan a los equipos. Estas suelen cuadrar en navidad o en otras fechas señaladas, y permiten que lxs jugadorxs puedan pasar tiempo con sus familias.
La mecánica de las ligas es muy sencilla. Cada partido vencido le otorga al equipo en cuestión tres puntos, cada empate un punto y las derrotas ninguno. El equipo que más puntos sume al final de la temporada será el vencedor, mientras que comúnmente los últimos equipos de la tabla bajarán a la división inferior. Es posible que por vuestra cabeza pase la pregunta ¿qué pasa si varios clubes empatan con los mismos puntos?, pues la respuesta también es muy sencilla. Existen diferentes formas de valorar la temporada de cada equipo.
- La llamada diferencia de goles. Esta es calculada restando los goles que el equipo en cuestión ha anotado y los que ha encajado. Por ejemplo, si un club X ha anotado 50 goles y encajado 47, su diferencia de goles será de +3; y su competidor, el club Y ha anotado 60 goles y ha encajado 70, su diferencia será de -10. En este caso, el club "X" sería declarado vencedor del duelo.
- El enfrentamiento directo. Todos los clubes se enfrentan dos veces cada temporada, por lo que se analizará cuál fue el resultado de este enfrentamiento. El club que tenga el mayor resultado global contra el contrario estará por encima en la tabla.
- El mayor número de goles anotados. Es común que, si en el resto de parámetros hay un empate, se elija al club que más goles ha anotado.
- El número de tarjetas recibido. En los partidos, las infracciones son castigadas con tarjetas (el reglamento del fútbol será explicado en otra entrada), y el club que más veces sea castigado quedará por debajo del otro club.
- Sorteo. Si no hay nada más que hacer, la suerte lo determinará, aunque nunca se suele llegar hasta estos puntos, sobre todo en las competiciones ligueras.
Conociendo ya lo que es la liga, es el momento de explicar los tipos de categorías que tiene el fútbol en nuestro país.
- Ligas profesionales: Son las ligas que normalmente ves por la televisión. Sus jugadores viven a tiempo completo del fútbol y reciben ingresos por televisión, campañas publicitarias, entre otras.
- Ligas semiprofesionales: Si bien existen clubes en estas ligas cuyos jugadores viven a tiempo completo del fútbol, no es el caso con otros clubes. Son ligas muy heterogéneas, en las que a medida que bajas en las divisiones, los clubes van teniendo menos ingresos.
- Ligas amateur: Tal y como su nombre indica, son ligas cuyos jugadores no se dedican al fútbol como un trabajo. En este artículo no se tomarán en cuenta, pues cada Comunidad Autónoma tiene su sistema de ligas Amateur específico.
Ahora que sabemos qué tipos de ligas existen, veremos cómo se llaman en España en sus variantes tanto masculina cómo femenina.
LIGAS MASCULINAS
En este artículo entraremos a valorar las ligas de la primera a la quinta división del fútbol español masculino, las correspondientes a las ligas profesionales y semiprofesionales.
Logo de LaLiga | Wikipedia
- Nivel: 1
- Tipo de liga: Profesional
- Número de equipos: 20
- Organizador: LaLiga
Comenzamos con la primera división. Es la liga más famosa de España, en la que militan equipos como el Barcelona o el Real Madrid. Es la competición que aporta el tícket para las competiciones europeas―Champions League, Europa League y Conference League, que serán explicadas en otro post―. Las posiciones de la liga determinarán:
- 1º: Campeón de liga. Está clasificado para la Champions League, la máxima competición europea, así como disputará la Supercopa de España―que también será explicada en otro post―.
- 2º: Clasificado para la Champions League, así como disputará también la Supercopa de España.
- 3º-4º: Clasificados para Champions League.
- 5º: Dependiendo del rendimiento de los clubes españoles en la pasada temporada de Champions League, será club de la máxima competición europea o jugará la segunda liga más importante, la Europa League.
- 6º: Clasificado para la Europa League con varios requisitos. Si el campeón de la Copa del Rey―será explicada en el siguiente capítulo de Fútbol para principiantes―queda por encima de esta posición, el sexto clasificado será equipo de Europa League, así como si el quinto es equipo de Champions League, también será clasificado para esta competición. Por otro lado, si ningún de estos requisitos se cumple, será club de Conference League.
- 7º: Si el 6º clasificado es club de Europa League, el 7º será el encargado de ir a Conference League. Así como, si el 5º es club de Champions League, irá a Europa League.
- 8º: Sólo se clasificará a la Conference League si ninguno de los anteriores es clasificado.
Esto puede llegar a ser un poco lioso, mas el resumen es sencillo. Los clubes que pueden optar a la Champions League son los que finalicen en posiciones del 1º al 5º. A Europa League, del 5º al 7º, y a Conference League, del 6º al 8º.
Por otro lado, los equipos que queden de las posiciones 18º a la 20º serán descendidos a LaLiga Hypermotion, que analizaremos ahora.
Logo de LaLiga Hypermotion | Wikipedia
- Nivel: 2
- Tipo de liga: Profesional
- Número de equipos: 22
- Organizador: LaLiga
La segunda categoría del fútbol español masculino, la llamada Liga Hipertensiones por lo frenética que es la competición. En esta competición el ascenso a LaLiga está estructurado de la siguiente manera:
- 1º: Campeón de LaLiga Hypermotion. Ascende directamente a LaLiga.
- 2º: Ascende directamente a LaLiga.
- 3º-6º: Disputarán unas eliminatorias para decir el equipo que subirá a LaLiga, pues sólo uno de los cuatro tendrá el billete. Se enfrentarán dos a dos, y los vencedores de cada uno de los enfrentamientos se enfrentarán entre sí para determinar el club que ascienda. A esta práctica, común en las diferentes divisiones, se le denomina play-off.
Por otro lado, los clubes clasificados de las posiciones 19º a la 22º descenderán a la Primera Federación, y dejarán de ser clubes profesionales organizados por LaLiga―que cuenta con mucho más presupuesto que las categorías inferiores―.
Inciso: A partir de la segunda categoría, sea en divisiones masculinas o femeninas, pueden participar los filiales―equipos B, último eslabón de las categorías inferiores de los equipos―. Estos sólo podrán participar una categoría por debajo del club al que representan.
Logo de Primera Federación | Wikipedia
- Nivel: 3
- Tipo de liga: Semiprofesional
- Número de equipos: 40 equipos, divididos en 2 grupos de 20
- Organizador: Real Federación Española de Fútbol (RFEF)
La tercera categoría del fútbol español masculino se llama Primera Federación―anteriormente denominada "Segunda B"―, y es la primera organizada por la Real Federación Española de Fútbol o RFEF. Cuenta con dos grupos, los cuáles son divididos cada año geográficamente, usualmente en "Grupo Norte" y "Grupo Sur". En cada grupo, de 20 equipos, se dividen las posiciones así:
- 1º: Los dos equipos que queden en primera posición ascenderán directamente a LaLiga Hypermotion. A mayores, jugarán una final a doble partido entre ellos para determinar quién es el campeón de Primera Federación.
- 2º-5º: Puestos de Play-Off. Ascenderán en total dos equipos entre todos ellos:
- El 2º clasificado del grupo 1 se enfrentará al 5º clasificado del grupo 2. El 3º clasificado del grupo 1 se enfrentará al 4º clasificado del grupo 2; y viceversa con los otros clasificados. Los enfrentamientos siempre serán contra rivales del otro grupo.
Play-Off de ascenso a LaLiga Hypermotion del año 2024 | COPE
En esta imagen se explican los Play-Off del año pasado. En este caso, el AD Ceuta (5º clasificado del grupo 2), se enfrentó al Gimnàstic de Tarragona (2º del grupo 1); el Celta Fortuna (4º del grupo 1) se enfrentó al Málaga (3º en el grupo 2), encontrándose el Gimnàstic y el Málaga en la final. En el otro Play-Off podemos ver al Ponferradina (5º grupo 1) enfrentándose al Córdoba (2º grupo 2); así como al Ibiza (4º grupo 2) contra el Barça Atlètic (3º grupo 1).
- 16º-20º: Los cinco últimos clasificados de ambos grupos descienden automáticamente a Segunda Federación.
Logo de Segunda Federación | Wikipedia
- Nivel: 4
- Tipo de liga: Semiprofesional
- Número de equipos: 90 equipos, divididos en 5 grupos de 18
- Organizador: Real Federación Española de Fútbol (RFEF)
La cuarta categoría del fútbol español masculino se llama Segunda Federación―anteriormente llamada tercera división―, y debido a la gran cantidad de equipos es un poco más liosa que las categorías anteriores. ¡Pero que no cunda el pánico!
Se divide en cinco grupos, distribuidos de forma geográfica para que los clubes no estén demasiado lejos entre sí. Cada uno de los grupos tiene dieciocho equipos, cuyas posiciones determinan:
- 1º: Ascienden directamente a Primera Federación, ocupando las primeras cinco plazas del ascenso.
- 2º-5º: Tal y como en la división superior, se pelearán el ascenso. En este caso, para facilitar la comprensión, se explicará con la imagen del Play-Off del año pasado.
Primer Play-Off de ascenso a Primera Federación de la temporada 2023/24 | Wikipedia
- 13º: Participarán en el torneo de permanencia en Segunda Federación. El equipo con mejor coeficiente―nota simbólica que determina qué club es más grande que otro―se salvará automáticamente, mientras que los otros cuatro clubes deberán enfrentarse mediante sorteo entre ellos dos a dos a doble partido, siendo salvados los dos clubes que ganen sus enfrentamientos. Los otros dos descenderán a Tercera Federación.
- 14º-18º: Descenso automático a Tercera Federación.
Logo de Tercera Federación | Wikipedia
- Nivel: 5
- Tipo de liga: Semiprofesional
- Número de equipos: 324 equipos, divididos en 18 grupos de 18
- Organizador: Real Federación Española de Fútbol (RFEF)
Si la Segunda Federación parecía liosa, la Tercera Federación ya es otro nivel. Es la quinta categoría del fútbol español femenino, en la cuál participan el increíble número de 324 equipos. Cuenta con dieciocho grupos, divididos por comunidades autónomas―excepto en el caso de Andalucía, que se divide en dos debido a la inclusión de los equipos de Ceuta y Melilla―, en los cuáles hay dieciocho equipos en cada uno. Es la última categoría con status de semiprofesional, así como la última regulada por la Real Federación Española de Fútbol. Las posiciones se dividen así:
1º: Ascenso directo a Segunda Federación.
2º-5º: Acceso a Play-Off. Tal y como en las categorías superiores, los 2º se enfrentarán a los 5º y los 4º a los 3º―en este caso, los enfrentamientos serán dentro del propio grupo, habiendo un vencedor de Play-Off de cada Comunidad Autónoma―, pero debido a la gran cantidad de equipos, los dieciocho vencedores de Play-Off se volverán a enfrentar entre sí mismos, de forma que sólo queden nueve equipos para ascender. En total son tres rondas.
16º-18º: Descenderán a la primera categoría regional en cuestión. En el caso de Galicia, se denomina Preferente Galicia, en Cataluña la Lliga Elit, en Andalucía la División de Honor... Estos clubes oficialmente dejarán de ser clubes semiprofesionales, convirtiéndose en amateur.
LIGAS FEMENINAS
En este artículo entraremos a valorar las ligas de la primera a la cuarta división del fútbol español femenino, las correspondientes a las ligas profesionales y semiprofesionales.
Logo de la Liga F | Reinas del Balón
- Nivel: 1
- Tipo de liga: Profesional
- Número de equipos: 16
- Organizador: Liga F
En el caso del fútbol femenino, comenzamos con la Liga F. Anteriormente conocida como Liga Iberdrola por motivos de patrocinio, cuenta con dieciséis equipos profesionales. Es la competición que aporta el tícket para la UEFA Women's Champions League, igual que su contraparte masculina. Las posiciones se distribuyen de la siguiente manera:
- 1º: Equipo campeón de la Liga F. A mayores, será clasificado directamente para la fase de grupos de la UEFA Women's Champions League (UWCL), sin necesidad de jugar las rondas previas.
- 2º: Serán clasificadas para la última ronda previa de la UWCL―estas rondas previas serán explicadas en un futuro artículo―.
- 3º: Serán clasificadas para la penúltima ronda previa de la UWCL.
- 15º-16º: Descenderán a Primera Federación.
Logo de la Primera Federación Femenina | Wikipedia
- Nivel: 2
- Tipo de liga: Semiprofesional
- Número de equipos: 14
- Organizador: Real Federación Española de Fútbol (RFEF)
Primera Federación es la primera categoría semiprofesional del fútbol femenino español. Está organizada por la Real Federación Española de Fútbol, tal y como su contraparte masculina. En el pasado estaba formada por dos grupos, pero recientemente han unificado los grupos y renombrado la categoría como Primera Federación. Las posiciones se dividen así:
- 1º: Ascenso directo a Liga F, campeonas de Primera Federación.
- 2º-5º: Acceso al Play-Off. Sistema similar al de LaLiga Hypermotion, se enfrentarán las 2º contra las 5º; y las 3º contra las 4º. Los equipos ganadores se enfrentarán en la final, y tan sólo uno ascenderá de categoría.
- 12º-14º: Descenso a Segunda Federación.
Logo de la Segunda Federación Femenina | Wikipedia
- Nivel: 3
- Tipo de liga: Semiprofesional
- Número de equipos: 32 equipos, divididos en 2 grupos de 16
- Organizador: Real Federación Española de Fútbol (RFEF)
La tercera categoría del fútbol femenino español se denomina Segunda Federación. Es organizada por la RFEF, y contiene 32 equipos de status semiprofesional, divididos geográficamente en 2 grupos de 16, correspondientes al norte y al sur. Las posiciones se dividen así:
- 1º: Ascenso directo a Primera Federación.
- 2º: Play-Off. Final a doble partido entre los segundos clasificados de cada grupo.
- 14º-16º: Las tres últimas clasificadas de cada grupo descenderán a Tercera Federación.
Logo de la Segunda Federación Femenina | Wikipedia
- Nivel: 4
- Tipo de liga: Semiprofesional
- Número de equipos: 96 equipos, divididos en 6 grupos de 16
- Organizador: Real Federación Española de Fútbol (RFEF)
- 1º: Ascenso directo a Segunda Federación. En esta categoría no hay Play-Offs, pues sólo ascienden las campeonas.
- 13º: Los dos equipos con peor coeficiente en esta posición descenderán automáticamente a categorías regionales.
- 14º-16º: Descenso a categorías regionales. En el caso de la Comunidad de Madrid, el descenso será a Primera División Autonómica Femenina, en las Islas Baleares a Liga Femenina Autonómica...
Y hasta aquí la guía de todas las ligas profesionales y semiprofesionales del fútbol español. ¡Espero que os haya servido de ayuda!
Comentarios
Publicar un comentario