Ir al contenido principal

Otra vez será, Portugal.

Bélgica y Portugal llegaron a este último partido sabiendo que buscaban cosas muy diferentes. Por parte de las belgas, ya habían sido eliminadas de la competición en el anterior partido, por lo que no se jugaban nada. Y, en el otro lado, había una selección portuguesa que intentaba obrar un milagro que parecía más bien imposible. Debían ganar el partido, tener una buena diferencia de goles y confiar en que España hiciese lo propio contra Italia. Era difícil, mas no imposible. 


Tessa Wullaert celebra su gol contra Portugal | Supersport


El balón comenzó a rodar, y quizá lo que todos nos preguntamos en ese momento es dónde estaba esta selección de Bélgica en el resto de partidos. Sin la carga encima y con una Portugal confusa, las de Elisabet Gunnarsdottir jugaron sin miedo, tomando el control del balón y sacando todo su poderío ofensivo. Las internadas por banda de Jill Janssens resultaron en un tempranero gol de su capitana Tessa Wullaert, que celebraba con rabia. Durante los primeros minutos de encuentro, la tónica fue parecida. Portugal no parecía tener la velocidad y poderío físico que pedía el partido, y Bélgica seguía atacando, aunque sin tanta suerte.

Los minutos avanzaron, y Portugal consiguió encontrar su juego gracias a una incansable Catarina Amado, que a lo largo de todo el primer tiempo logró realizar seis regates y ganar doce duelos. No sabemos los motivos que llevaron a la suplencia de la del Benfica en el segundo tiempo, pero parecía totalmente fuera de lugar. Con la lateral al mando, consiguió generar peligro para que sus delanteras, gracias al gran estado de forma de una ya recuperada Kika Nazareth, corriesen y desgastasen a la defensa belga, sin éxito. Sin embargo, el marcador no se movió. Con ocasiones para ambos conjuntos y la desafortunada lesión de Jassina Blom, la cuál esperamos que no sea lo que nos tememos y le deseamos una pronta recuperación, los equipos se fueron a los vestuarios.

Con la reanudación del encuentro nos encontramos algo similar. Una Portugal muy al ataque, y una Bélgica cuya norma del fuera de juego les llegó a anular dos tantos en distintos momentos de la segunda mitad, aunque cedieron por completo el balón. Aguantaron, mostraron una mejor defensa que en los partidos anteriores y trataron de atacar a la contra, aunque las lusas parecían estar mucho más atentas. Sin conocer el resultado del otro partido, las de Francisco Neto soñaban con ese pase a las semifinales. Pero el gol no llegaba, y el reloj estaba en su contra.

Sin embargo, de un pase de la ya mencionada Kika Nazareth surgió la magia. Telma Encarnaçao había entrado en el minuto setenta, y ya había avisado varias veces. Al ver la oportunidad, la del Sporting no perdonó, y empató el partido, aún sabiendo que el resultado no era suficiente para pasar a la final. Necesitaban otro gol, y un resultado favorable en el otro encuentro.

A pesar de la alegría momentánea, ninguno de los "Y si" se cumplió, pues en los minutos de descuento, la veterana Janice Cayman aprovechó un rebote para dejar a Portugal sin ningún tipo de posibilidad. Bélgica se coronaba como la tercera del grupo, e Italia pasaba a los cuartos de final en un final agónico. Las lusas, si bien dieron buenas sensaciones, no pudieron sumar más de un punto en el grupo. La ausencia de Kika Nazareth en mayor parte del torneo sentenció a un equipo que, si bien consiguió dar buen fútbol contra Bélgica e Italia, no fue suficiente.

Por su parte, las centroeuropeas nos dejaron con una sola pregunta, ¿dónde estaba esta Bélgica contra Italia o España?, pues tal y como se pronosticaba, su equipo jugaba mucho mejor de lo que demostraron las dos primeras jornadas. Nos despedimos de dos selecciones que podrían haber dado mucho más en esta Eurocopa. Otra vez será.

EQUIPOS:

PORTUGAL (4-3-1-2): Morais; Amado (Alves 46'), Gomes, Costa, Marchao (Silva 74'); Norton (Jacinto 46'), Pinto, Pinto; Nazareth; Capeta (Silva 56'), Silva (Encarnaçao 70')

BÉLGICA (5-3-2): Lichtfus; Deloose, Cayman, Kees, Tysiak, Janssens (Philtjens 79'); Toloba, Vanhaevermaet, Teulings (Dhont 79'); Blom (Detruyer 34'), Wullaert

Comentarios

Entradas populares de este blog

Barça Femení, esto es injustificable.

A veces se debe dejar atrás el corazón a la hora de escribir un artículo, y denunciar los hechos por lo que son. No hay nadie que desee más que la redacción de El Parque que lo ocurrido en el derbi catalán del pasado fin de semana fuese mentira, mas es necesario poner los puntos sobre las íes y hablar con la verdad por delante. De forma objetiva, sincera y denunciando los hechos. Hay veces que los partidos de fútbol no salen cómo deberían haber salido. Que los nervios se adueñan de los jugadores o jugadoras, y que ocurren actitudes que en cualquier otro momento no habrían ocurrido. Quizá por esto mismo hay determinadas personas que achacaron lo ocurrido ayer a una mala planificación deportiva o un momento de absoluta desesperación, mas jamás se le debe sacar la importancia a un comportamiento denigrante y nocivo como el presenciado. Gesto polémico de Mapi León contra el Espanyol | Mundo Deportivo Quizá Mapi León no pronunció las palabras que muchos ponen en su boca. Quizá su actitud no...

Acierto total: Laia Aleixandri

Recientemente, el Fútbol Club Barcelona anunció la llegada de la defensa catalana Laia Aleixandri para las próximas 4 temporadas. La de Santa Coloma de Gramenet llega al club con 24 años, después de abandonar la disciplina culé con 16 años, dirección Atlético de Madrid. Aleixandri era considerada desde sus inicios como una prodigio del fútbol a nivel nacional, debutando con el Barça B en segunda división a los 14 años de edad. Un debut prematuro que auguraba un gran futuro para una futbolista que se convertiría en indiscutible en todas sus posteriores aventuras futbolísticas. La catalana Laia Aleixandri, nueva fichaje del FC Barcelona | El Periódico Laia debutó a sus 18 años en la Selección Española absoluta, convirtiéndose en una habitual de las convocatorias desde los 20 años de edad, cuando ya era jugadora clave de todo un Atlético de Madrid con el que sería dos veces campeona de liga, equipo del cuál, además, sería una joven capitana. Después de varios e importantes títulos y de un...

La más grande lacra del fútbol masculino

No son enfermos, son hijos sanos del patriarcado , pronunciaba―entre otras teóricas―la psicóloga argentina Sonia Vaccaro. Y no encuentro una mejor forma de comenzar un artículo complicado, pero necesario. No debería ser sorpresa para nadie la situación de desigualdad en la que vivimos las mujeres. Día a día, los medios se llenan de trágicas noticias sobre la muerte de una de nosotras. Casos que, si bien alcanzan la cobertura mediática cuando llegan al irreversible extremo del feminicidio, no son ajenos en ninguna de sus formas a ninguna de nosotras.  Gracias a los siglos de lucha tanto silenciosa como activa de nuestras compañeras feministas podemos gozar de derechos y protección legal―necesaria, si bien insuficiente en la actualidad, motivo para seguir luchando por un futuro mejor―que me permiten, entre muchas otras cosas, poder escribir este artículo sin la presencia de un pseudónimo. La lucha incansable de mujeres como Simone de Beauvoir, Angela Davis o Judith Butler trató de, d...